viernes, 30 de noviembre de 2007

Un Minuto misionero

En este espacio encontramos cápsulas radiofónicas de animación misionera producidas por las Obras Misionales Pontificias de Ecuador y transmitidas por Radio Católica Nacional del Ecuador para informar, formar y animar al pueblo.

La iniciativa, que comenzó en el 2000, está promovida por la Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias de Ecuador, y está teniendo un gran éxito no sólo en Ecuador, sino también en las naciones cercanas de la América Latina (Guatemala, Nicaragua, Chile, Argentina, El Salvador, Venezuela).

A nivel nacional además de Radio Católica Nacional del Ecuador son 59 radios emisoras católicas y laicas, presentes en todas las regiones del Ecuador, las que transmiten cada día estos breves mensajes misioneros. Un signo de la gran acogida que le ha dado el pueblo a esta producción radiofónica, "es el hecho de que muchas radios laicas, a petición de sus oyentes, han querido recibir el programa en cuestión", indicó Osvaldo Fierro Terán, Secretario Ejecutivo de las Obras Misionales Pontificias del Ecuador.

Minuto Misionero 1

jueves, 29 de noviembre de 2007

Historia de las Misiones en el Ecuador


El Cardenal del Ecuador, Monseñor Antonio González Zumárraga, Arzobispo Emérito de Quito ha escrito la “Historia de las Misiones en el Ecuador”. En este documento sintetiza en forma clara, el origen, el caminar y la trascendencia de esta obra de Fe, ejercida con valentía por hombres y mujeres que predican la Palabra de Dios y acompañan a los más pobres y olvidados a construir una vida más digna y justa. Conversamos con el Sr. Cardenal quien nos cuenta qué fue lo que le motivó a escribir esta Obra.

Declaraciones Señor Cardenal


Así inicia esta historia de amor y valentía resumida por el Cardenal González Zumárraga en su Obra “Historia de las Misiones en el Ecuador”

Texto de la Oración del CAM 3

Uno de nuestros lectores solicitó que se incluya el texto de la Oración del CAM 3 debido a que no podía ejecutar el archivo de audio por capacidad de conexión. A continuación incluimos la Oración del CAM 3

Señor, que nos llamas a seguirte como discípulos,
vivifica nuestra generosidad,
para que respondamos con amor a tu llamado.
Que cada cristiano, cada Iglesia particular en América,
viva con radicalidad la misión ad gentes que Tú le has confiado.

Haz que nuestras comunidades cristianas en América estén contigo,
vivan el misterio de tu Amor,
irradien la Luz de tu perdón y de tu misericordia.

Concédenos ser discípulos verdaderos fieles
para llevar tu Evangelio, tal como lo has entregado a tu Iglesia,
a todos los pueblos de la tierra.

Danos fortaleza para superar las dificultades
que como cristianos y misioneros encontraremos.
Sabemos que Tú estás siempre con nosotros
y que nos envías incesantemente tu Espíritu Santo.

Haznos obedientes a tu mandato de evangelizar,
haz que siempre echemos las redes del Evangelio
llenos de gozo y esperanza,
sabiendo que el fruto será abundante, pues depende de Ti.

Suscita vicaciones misioneras en tu Iglesia en América,
manda sacerdotes, religiosos, religiosas,
fieles laicos, familias misioneras,
para aquellos que, dentro y fuera de nuestro Continente,
atienden el anuncio de la resurrección de tu Hijo Jesucristo.

Te lo pedimos por intercesión de la Santísima Virgen MAría,
Madre tuya y Madre nuestra.
Con ella te seguimos como discípulos y con ella caminamos
hacia todos los pueblos, como misioneros de tu Palabra.

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Tríptico

Con motivo del CAM 3, varios medios de comunicación presentan las propuestas de este congreso, en material impreso se ha diseñado un tríptico que contiene información sobre el Congreso, principalmente objetivos, historia, los ejes centrales y la misión en el Ecuador.





lunes, 26 de noviembre de 2007

Directivos del CAM 3 evalúan el trabajo previo a este Congreso


Mons Luis Tapia, Mons. Jaime Bravo y el Padre Timoteo Lehane

Para este encuentro se espera recibir a 3000 participantes nacionales y extranjeros

El Tercer Congreso Americano Misionero CAM 3, es un evento que se realizará en agosto del próximo año, sin embargo desde hace varios meses se trabaja de manera intensa en la coordinación de este evento. El trabajo se ha dividido por comisiones que semana a semana presentan un informe para evaluar los avances en las distintas acciones que se preparan para el CAM 3.

Existen varias comisiones, entre ellas la comisión de animación, la de logística, entre otras, que están conformadas por distintos colaboradores de la Iglesia Católica que trabajan intensamente para que el CAM 3 sea todo un éxito, cumpliendo con el objetivo principal de este encuentro, que es “Propiciar en las Iglesias particulares de América el acontecimiento inminente de Pentecostés, para que desde la experiencia del discipulado se pongan en "estado de misión" e impulsen la Nueva Evangelización y la Misión Ad Gentes”.

El Padre Timoteo Lehane Coordinador General del Tercer Congreso Americano Misionero, presidió esta reunión e indicó que representantes de las 14 comisiones se reunieron para conocer los avances que se han realizado, a esta reunión asisten los presidentes y los coordinadores de las comisiones de la Arquidiócesis de Quito.

A esta reunión asistieron, además de los representantes de cada comisión, Monseñor Jaime Bravo, Secretario General Adjunto de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE) y Monseñor Luis Tapia Viteri, Coordinador de la Comisión Sede.

El Padre Timoteo Lehane, indicó que el documento de trabajo para el CAM 3 ya está disponible en cada una de las diócesis, por lo que quienes estén interesados pueden acceder a este documento que les brindará una mayor orientación y preparación para el Tercer Congreso Americano Misionero. Además aprovechó la oportunidad para invitar a que quienes estén interesados en el CAM 3 se pongan en contacto con los directores de Obras Misionales Pontificias en las distintas diócesis y puedan participar activamente de este Congreso.

jueves, 22 de noviembre de 2007

Más países trabajan por el CAM 3

Dentro del camino de preparación hacia el Tercer Congreso Misionero CAM 3 que se celebrará del 12 al 17 de agosto en Quito (Ecuador), se ha publicado el Instrumento de Trabajo en portugués, según informó Osvaldo Fierro, Secretario Ejecutivo del CAM 3.

La Dirección Nacional de Obras Misionales Pontificias en Brasil, bajo la guía de su Director Nacional el P. Daniel Lagni, ha publicado el Instrumento de Trabajo del Tercer Congreso Americano Misionero en portugués, como parte importante del proceso de preparación de Brasil al Tercer Congreso Americano Misionero y también como preparación al Segundo Congreso Misionero Nacional que tendrá lugar en Aparecida en el mes de mayo de 2008. Se han publicado 15.000 ejemplares del instrumento de Trabajo, que están siendo distribuidos por todo Brasil a través de las direcciones diocesanas de Obras Misionales Pontificias. El documento será publicado también en la página web del CAM 3.

Así mismo, también se encuentra en la pagina web el Himno Oficial del Tercer Congreso Americano Misionero, que constituye “un instrumento vital para la animación y preparación del Congreso, ya que en todos los países los misioneros y agentes de pastoral involucrados con la dimensión misionera de la Iglesia y que se relacionan con el CAM 3, entonan en sus diferentes encuentros, reuniones, talleres, congresos diocesanos y nacionales el Himno”, afirma Osvaldo Fierro.

La Comisión Ejecutiva del CAM 3 ha preparado un video clip del Himno oficial que será distribuido en todo el continente a través de los directores nacionales de Obras Misionales Pontificias, constituyendo así un subsidio muy importante para el proceso de preparación del Congreso. El video clip será presentado oficialmente el día 4 de diciembre con ocasión de la celebración que se hará en el Ecuador de los 50 años de la Encíclica Fidei Donmum.

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Oración del CAM 3

El Tercer Congreso Americano Misionero, es un evento en el que particparán cerca de 3000 misioneros, la oración es medio de comunicacìón con Dios, por esta razón, el Papa Benedicto XVI realizó la oración para este Congreso.


Para escucharla presiona el siguiente enlace
Oración del CAM 3

martes, 20 de noviembre de 2007

Vicariato de Zamora: Tierra de Misión que avanza día a día

El Vicariato de Zamora, encabezado por su Obispo, Monseñor Fausto Trávez, ha favorecido los procesos de evangelización, principalmente con la formación de Ministros Laicos, asesores de familias, líderes juveniles y en la parte de catequesis, forma catequistas para atender a la niñez.

Medardo Silva, Procurador del Vicariato Apostólico de Zamora, indicó desde el Obispado de esa localidad se ha impulsado varias obras de asistencia social, entre ellas, un programa de formación pastoral para el adulto mayor.

El Vicaria de Zamora trabaja con todos los grupos de la sociedad, una de sus principales áreas de trabajo es la formación de líderes juveniles para que despierten a la vocación del servicio a Dios, y puedan llevar a cada una de sus actividades, el compromiso de Cristo.

El Procurador del Vicariato Apostólico de Zamora reconoce que la tarea es difícil debido a las influencias externas que suelen desorientar a la comunidad, sin embargo existe el compromiso de los jóvenes de esa comunidad, que es tierra de misión, para trabajar a favor de sus semejantes.

La respuesta de los habitantes de Zamora ha sido favorable ante estas iniciativas, debido a su sencillez y por eso están dispuestos a receptar el mensaje que Monseñor Trávez pretende llevar a cada uno de ellos.

Las propuestas se han cristalizado a través de un Asilo de Ancianos de 3000 metros de construcción, la Clínica Guadalupe, Medios de Comunicación que evangelizan, y sobre todo el trabajo personal que el Obispo realiza con los jóvenes para fortalecer el compromiso con las familias.



lunes, 5 de noviembre de 2007

La Ciudad Anfitriona

Quito, es la ciudad sede del Tercer Congreso Americano Misionero, ciudad que se encuentra entre lo contemporáneo y lo colonial, Distrito Metropolitano y capital de la República del Ecuador, es una metrópoli que día a día se construye, donde la estructura moderna se funde con la heredad mestiza y colonial, en la que residentes nacionales y visitantes extranjeros encuentran siempre un lugar para trabajar, disfrutar y recordar.

Situada en la cordillera de los Andes a 2 800 metros sobre el nivel del mar, ocupa una meseta de 12 000 kilómetros cuadrados. Su temperatura ambiental oscila entre 10 y 25 grados centígrados (50 y 77 grados fahrenheit), con grandes contrastes climáticos que se presentan durante el transcurso de un mismo día que permiten gozar a los quiteños y a sus huéspedes de las cuatro "estaciones" del año las veinticuatro horas, como si se tratase de una eterna primavera. Además, la ciudad está rodeada de los volcanes Pichincha, Cotopaxi, Antizana y Cayambe, que conforman un contorno andino majestuoso.

Quito, colmada de significados que la identifican y definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada "Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que, en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de la Humanidad".

Erigida sobre las ruinas de un antiguo centro aborigen de los indios shyris y fundada por los españoles el seis de diciembre de 1534, Quito está dividida en tres zonas definidas por su intrincada geografía y que se caracterizan por sus contrastes arquitectónicos y particularidades culturales.

En el norte se ubica el Quito moderno, donde se erigen grandes estructuras urbanas y comerciales; el centro o Quito antiguo reúne el legado colonial y artístico y ofrece un ambiente cautivador cuando se desarrollan procesiones religiosas y eventos culturales; en el sector sur se puede ubicar núcleos de expresión juvenil, que impulsan nuevas formas de cultura e interacción social. Además, Quito está atravesada de norte a sur, en el imaginario urbano, por una nueva columna vertebral que la caracteriza: el "trole" (Sistema Integrado de Transporte Trolebús) que ha modificado y agilitado todo el sistema de comunicación que tiene el distrito.

La ciudad, en los últimos años, ha estado sujeta a un gran cambio urbanístico que la extendió hacia el norte, sur, los Valles de Tumbaco (hacia el nor oriente) y Los Chillos (en el sur oriente); esto ha permitido un notable crecimiento económico y poblacional que ha generado avances en la industria, economía, comercio y hotelería, pero además ha configurado nuevos actores y nuevas demandas sociales. Esto exigió del gobierno local una reorganización geográfica, administrativa y de conducción gubernamental de la ciudad.

En la urbe coexisten hoy cerca de dos millones de habitantes dentro de 65 parroquias metropolitanas centrales y suburbanas, que la han elegido como su sitio de residencia, haciendo de La Carita de Dios una ciudad donde se aprecia la diversidad social que conforma el país.

Para ver fotos de la ciudad presiona
AQUÍ

Los Anfitriones


Izq. Monseñor Danilo Echeverría, Obispo Auxiliar de Quito; Centro, Monseñor Raúl Vela Chiriboga, Arzobispo de Quito, Primado del Ecuador; Monseñor René Coba, Obispo Auxiliar de Quito.


En preparación al Tercer Congreso Americano Misionero, se han realizado varias reuniones que recogen las inquietudes de algunos de los participantes, al tiempo que se trabaja en la coordinación del evento.

Arriba observamos a los anfitriones a la salida de una de las reuniones.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Instrumento de Trabajo

El Tercer Congreso Americano Misionero, requiere de un trabajo previo, por lo que los anfitriones de este encuentro han preparado lo que consideran "La Carta de Navegación Misionera", que es el Instrumento de Trabajo.

En oportunidades anteriores, los instrumentos de trabajo han marcado la reflexión y el análisis misionológico y, por otra parte, han proyectado la realidad y los desafíos misioneros de nuestro continente.

La realización del Instrumento de Trabajo del CAM 3, ha estado a cargo de la Comisión Teológica de este Congreso, que fue nombrada por la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y presidida por Mons. Julio Terán Dutari, Obispo de Ibarra, e integrada también por Mons. Luis Sánchez, Obispo de Tulcán y Secretario de la misma Conferencia Episcopal, junto con otros sacerdotes, religiosas y laicos.

Han transcurrido casi tres años de estudio de fuentes, reflexión y análisis detenido de la realidad continental, y proyección misionera de la Iglesia. Se han recabado sugerencias de los directores nacionales de Obras Misionales Pontificias y se ha trabajado en coordinación con La Conferencia Episcopal Latinoamericana (CELAM), sobre todo considerando la preparación y realización de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Todo esto ha permitido que se determinara el tema del Congreso: “La Iglesia en discipulado misionero”, en plena concordancia con el tema de la V Conferencia: “Discípulos y Misioneros de Jesucristo para que nuestros pueblos en Él tengan vida”.

Para una adecuada participación de los asistentes al Tercer Congreso Americano Misionero, el Instrumento de Trabajo porpone temas guías para ser considerados como base de las ponencias y posteriormente de las conclusiones que del Congreso se deriven.


Para conocer detalladamente el Instrumento de Trabajo
Presione Aquí

NÚMERO DE VISITANTES