miércoles, 19 de diciembre de 2007

Bodas de Oro de la Diócesis de Guaranda

Este miércoles 19 de diciembre, la Diócesis de Guaranda cumplió sus Bodas de Oro, 50 años de trabajo al servicio de los más pobres.



Monseñor Ángel Polivio Sánchez Loaiza, Obispo de la Diócesis de Guaranda, comenta algunos aspectos del trabajo de la Diócesis

¿Cómo nace esta Diócesis?
En el año de 1957, el 19 de diciembre, siendo el Pontífice de la Iglesia Católica, el Papa Pío XII, a petición de un número considerable de católicos de la población de Guaranda, además de la petición de Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de Riobamba, el Santo padre accede a crear la Diócesis de Guaranda.

¿Cuáles son los Obispos que han Gobernado la Diócesis en estos 50 años?
El primer Obispo de la Diócesis fue Monseñor Cándido Rada, él es el gestor, quien da los primeros pasos de gestión de la Iglesia Católica en Guaranda. Después de unos años de trabajo, le acompaña como Obispo Auxiliar y luego como coadjutor, quien fue su sucesor, Monseñor Raúl López Mayorga. Posteriormente Monseñor López es nombrado Obispo de Latacunga y en su reemplazo es nombrado Obispo para la Diócesis de Guaranda Monseñor Miguel Ángel Aguilar, sin embargo, luego, Monseñor Aguilar fue nombrado Obispo Castrense del Ecuador y la Diócesis de Guaranda tuvo un Administrador Apostólico, Monseñor Germán Pavón Puente, Obispo de Ambato. Luego El Papa Juan Pablo II el 15 de noviembre del 2004, tiene la bondad de nombrarme como el cuarto Obispo de Guaranda y el 22 de diciembre del 2004 tomé posesión de la Diócesis, y desde ahí, el Señor, me permite estar en el ejercicio del Ministerio Pastoral Episcopal.

¿Qué significa para usted ser el pastor de Guaranda?
Mi Primera Diócesis, por supuesto, la que me ha ayudado y me ayuda a ser el pastor que el Señor quiere, he aprendido y estoy aprendiendo a ser Obispo en la Provincia de Bolívar. Tiene particularmente una connotación especial para mí, debido a que los hermanos sacerdotes, quienes están cerca a mí, me ayudan a cumplir con la misión encomendada, el acompañar a los sacerdotes en el trabajo pastoral.

¿Cómo es la relación con la comunidad?
La fe de ese pueblo, la vivencia de los hermanos sacerdotes, favorece a Guaranda como un pueblo muy creyente, todavía hay un especial espíritu de fe sembrado en el corazón de la familia bolivarense que ha acompañado a los misioneros y a cada uno de los Obispos que durante estos 50 años han trabajado por la Iglesia de Guaranda.

¿Cuáles son sus aspiraciones como Obispo de la Diócesis en este cincuentenario?
Espero sin duda, que sea este un nuevo impulso, que sea un momento en el cual esos 50 años vividos, esos 50 años en el pueblo, en la mente y en el corazón de los bolivarenses, no han pasado desapercibidos, siempre han tenido conciencia del caminar de su Iglesia, se transforme en un momento que nos impulse a seguir en los caminos del Señor, sabiendo que desde muchos años atrás, no le ha faltado a la Diócesis, un Plan de Pastoral que haga que la misión evangelizadora tenga unos principios, metas, finalidades y objetivos claros. Otra aspiración que sin duda la sigo anidando siempre es que así como ha crecido hasta ahora en un presbiterio propio, sacerdotes nacidos y surgidos de las propias familias, continúe de esa manera.

¿Cuáles son las principales obras de la diócesis en la comunidad?
En el desarrollo de estos 50 años, ha ido poco a poco creciendo en parroquias, pero al inicio no creo que fueron unas 5 o 6 parroquias las que existieron, en este momento son 29 parroquias las que dispone la diócesis, existe un gran número de sacerdotes al servicio de la comunidad, también un considerable número de catequistas, quienes colaboran en la labor de evangelización de los niños y adolescentes. Las familias de las distintas comunidades mantienen una relación cercana con los sacerdotes, catequistas y con la Diócesis. En las comunidades de Guaranda, no han faltado misioneros y catequistas, incluso en las zonas más alejadas de la parte urbana. La acción social se establece en el ámbito educativo de manera inicial, posteriormente esa acción social favorece el desarrollo comunitario y promoción humana, además del surgimiento del Fondo de Desarrollo Populorum Progresio que ha tratado de ayudar de todas las maneras posibles al desarrollo y a la promoción de nuestros hermanos campesinos, en los últimos años, se ha unido el Programa de la Mujer favorece la organización de las mujeres en varios aspectos como la promoción de la fe en cada una de las familias y el desarrollo de los hogares.


¿Cómo festejará la Diócesis de Guaranda sus Bodas de Oro?
Iniciamos esta preparación hace un poquita de tiempo, posiblemente hace un año, porque lo primero que deseamos como Diócesis, como pastor de ella, fue que declarásemos un año jubilar, por los 50 años de la Diócesis. Una de las actividades más destacadas es la peregrinación de la Virgen del Guayco por todas las parroquias de la Diócesis de Guaranda. Junto con esto se ha programado varias actividades, entre ellas un triduo de preparación para culminar las celebraciones del 19 de diciembre. Los colegios católicos, participarán de un pregón por las calles de la ciudad, además de la realización de una expo feria realizada por las parroquias de la diócesis en materia pastoral. Para cerras las festividades, está programado para este miércoles una eucaristía a la que asistirán algunos señores Obispos. Las autoridades civiles de Guaranda también han preparado un pequeño homenaje social a la Diócesis de Guaranda por sus Bodas de Oro.

Un mensaje final del Obispo de Guaranda
Espero que a todos los hermanos y hermanad bolivarenses, católicos y no católicos, nos permitan pedirles que se unan a nuestra oración de acción de gracias, particularmente en este 19 de diciembre. Es una Iglesia que el Señor me ha permitido acompañar en estos últimos 3 años, de estos grandes 50 años y creo que es una Iglesia que vale la pena acompañarla, como todo Iglesia constituida por seres humanos, por personas llenas de fragilidades, problemas no nos han faltado ni nos faltan, pero la gracia de Señor nos acompaña y nos fortalece para seguir con este pueblo, para acompañar a esta parte del rebaño del Señor. Mi llamado, es que junto a esa plegaria, permanezcamos unidos como creo que lo estamos, los presbíteros, la comunidad, los catequistas junto a su Obispo, esa unidad para mí es fundamental, mientras la mantengamos seremos signo de esa Iglesia que Jesús deseó y no ha dejado de pedirnos para que todos seamos uno y sin duda a esta unidad, a esta gran unidad, esa otra realidad que el Señor nos la pide siempre, nuestra fidelidad a Dios, nuestra fidelidad a Jesucristo y nuestra devoción a la Virgen María.

No hay comentarios:

NÚMERO DE VISITANTES