domingo, 30 de diciembre de 2007

Encuentro de religiosos y religiosas para plantear metas y objetivos para el nuevo año

El Vicariato Apostólico del Napo, realizó este viernes 28 de diciembre una jornada especial de encuentro entre todos los religiosos y religiosas de la localidad, así como con el personal que colabora en el trabajo diario para la evangelización. La reunión fue presidida por el Obispo de esta zona, Monseñor Paolo Mieto, quien indicó que este encuentro pretendía favorecer la convivencia en comunidad entre todas las personas que forman parte del Vicariato Apostólico de Napo.

La jornada se dividió en varios momentos, un momento especial de oración, otro para compartir, otro para conocer las distintas realidades que enfrentan los miembros del Vicariato y otro para el planteamiento de la misión, que es la herramienta fundamental para el trabajo en el Napo, pues en el Oriente Ecuatoriano aún existen poblaciones constantemente necesitan del trabajo de los misioneros.

Durante el encuentro, los participantes reconocieron las adversidades presentes en su diario trabajo al tiempo que tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre la realidad que afronta cada una de las personas que trabajan en el Vicariato, y entre las conclusiones que se presentaron al final del encuentro, es que una de las fortalezas del Vicariato Apostólico del Napo es la vida en comunidad de sus miembros.

El Obispo de Napo, calificó como positiva la jornada, ya que todo el personal del Vicariato, así como sus colaboradores compartieron un encuentro especial y pudieron definir las metas y objetivos necesarios para el adecuado desenvolvimiento del trabajo en el Vicariato, que es una tierra de misión.

miércoles, 26 de diciembre de 2007

Continúa el trabajo de preparación para el Tercer Congreso Americano Misionero


Obras Misionales Pontificias del Ecuador, realizó una reunión de evaluación del trabajo realizado por las distintas comisiones que forman parte del Tercer Congreso Americano Misionero CAM 3, durante este año 2007.

En la reunión se verificó el trabajo realizado por las distintas comisiones, pertenecientes a la sede, la Arquidiócesis de Quito, entre ellas las de Logística, Liturgia, Acogida, Animación, la comisión de Seguridad y Salud entre otras.

Entre las principales conclusiones del encuentro de evaluación, se evidenció que se han visitado todas las parroquias de la Arquidiócesis de Quito, promocionando el Tercer Congreso Americano Misionero.

Adicionalmente se indicó que en cada una de las parroquias se está intentando establecer un equipo misionero que promueva acciones en los lugares más necesitados de sus propias parroquias.

Ya se presentó a los directivos, para su aprobación, la ficha para las familias que acogerán en sus hogares a los congresistas que participarán en el Tercer Congreso Americano Misionero en agosto del 2008.

Una de las propuestas que mayor acogida tuvo, fue la iniciativa de difundir el Tercer Congreso Americano Misionero a través de la “Luz del Domingo”, que es un material impreso que circula todos los fines de semana en las eucaristías que se realizan en las parroquias de la Arquidiócesis de Quito.

Los directivos de Obras Misionales Pontificias manifestaron su complacencia por el trabajo realizado por las distintas comisiones que coordinan lo que será el CAM 3 en Quito, en agosto del 2008.

miércoles, 19 de diciembre de 2007

Guaranda Historia de sus 50 años

Puedes conocer la historia de la Diócesis de Guaranda presionando en los siguientes links

Historia de la Creación de la Diócesis
Historia


Primer Obispo de Guaranda
Primer Obispo

Segundo Obispo
Primer Obispo

Bodas de Oro de la Diócesis de Guaranda

Este miércoles 19 de diciembre, la Diócesis de Guaranda cumplió sus Bodas de Oro, 50 años de trabajo al servicio de los más pobres.



Monseñor Ángel Polivio Sánchez Loaiza, Obispo de la Diócesis de Guaranda, comenta algunos aspectos del trabajo de la Diócesis

¿Cómo nace esta Diócesis?
En el año de 1957, el 19 de diciembre, siendo el Pontífice de la Iglesia Católica, el Papa Pío XII, a petición de un número considerable de católicos de la población de Guaranda, además de la petición de Monseñor Leonidas Proaño, Obispo de Riobamba, el Santo padre accede a crear la Diócesis de Guaranda.

¿Cuáles son los Obispos que han Gobernado la Diócesis en estos 50 años?
El primer Obispo de la Diócesis fue Monseñor Cándido Rada, él es el gestor, quien da los primeros pasos de gestión de la Iglesia Católica en Guaranda. Después de unos años de trabajo, le acompaña como Obispo Auxiliar y luego como coadjutor, quien fue su sucesor, Monseñor Raúl López Mayorga. Posteriormente Monseñor López es nombrado Obispo de Latacunga y en su reemplazo es nombrado Obispo para la Diócesis de Guaranda Monseñor Miguel Ángel Aguilar, sin embargo, luego, Monseñor Aguilar fue nombrado Obispo Castrense del Ecuador y la Diócesis de Guaranda tuvo un Administrador Apostólico, Monseñor Germán Pavón Puente, Obispo de Ambato. Luego El Papa Juan Pablo II el 15 de noviembre del 2004, tiene la bondad de nombrarme como el cuarto Obispo de Guaranda y el 22 de diciembre del 2004 tomé posesión de la Diócesis, y desde ahí, el Señor, me permite estar en el ejercicio del Ministerio Pastoral Episcopal.

¿Qué significa para usted ser el pastor de Guaranda?
Mi Primera Diócesis, por supuesto, la que me ha ayudado y me ayuda a ser el pastor que el Señor quiere, he aprendido y estoy aprendiendo a ser Obispo en la Provincia de Bolívar. Tiene particularmente una connotación especial para mí, debido a que los hermanos sacerdotes, quienes están cerca a mí, me ayudan a cumplir con la misión encomendada, el acompañar a los sacerdotes en el trabajo pastoral.

¿Cómo es la relación con la comunidad?
La fe de ese pueblo, la vivencia de los hermanos sacerdotes, favorece a Guaranda como un pueblo muy creyente, todavía hay un especial espíritu de fe sembrado en el corazón de la familia bolivarense que ha acompañado a los misioneros y a cada uno de los Obispos que durante estos 50 años han trabajado por la Iglesia de Guaranda.

¿Cuáles son sus aspiraciones como Obispo de la Diócesis en este cincuentenario?
Espero sin duda, que sea este un nuevo impulso, que sea un momento en el cual esos 50 años vividos, esos 50 años en el pueblo, en la mente y en el corazón de los bolivarenses, no han pasado desapercibidos, siempre han tenido conciencia del caminar de su Iglesia, se transforme en un momento que nos impulse a seguir en los caminos del Señor, sabiendo que desde muchos años atrás, no le ha faltado a la Diócesis, un Plan de Pastoral que haga que la misión evangelizadora tenga unos principios, metas, finalidades y objetivos claros. Otra aspiración que sin duda la sigo anidando siempre es que así como ha crecido hasta ahora en un presbiterio propio, sacerdotes nacidos y surgidos de las propias familias, continúe de esa manera.

¿Cuáles son las principales obras de la diócesis en la comunidad?
En el desarrollo de estos 50 años, ha ido poco a poco creciendo en parroquias, pero al inicio no creo que fueron unas 5 o 6 parroquias las que existieron, en este momento son 29 parroquias las que dispone la diócesis, existe un gran número de sacerdotes al servicio de la comunidad, también un considerable número de catequistas, quienes colaboran en la labor de evangelización de los niños y adolescentes. Las familias de las distintas comunidades mantienen una relación cercana con los sacerdotes, catequistas y con la Diócesis. En las comunidades de Guaranda, no han faltado misioneros y catequistas, incluso en las zonas más alejadas de la parte urbana. La acción social se establece en el ámbito educativo de manera inicial, posteriormente esa acción social favorece el desarrollo comunitario y promoción humana, además del surgimiento del Fondo de Desarrollo Populorum Progresio que ha tratado de ayudar de todas las maneras posibles al desarrollo y a la promoción de nuestros hermanos campesinos, en los últimos años, se ha unido el Programa de la Mujer favorece la organización de las mujeres en varios aspectos como la promoción de la fe en cada una de las familias y el desarrollo de los hogares.


¿Cómo festejará la Diócesis de Guaranda sus Bodas de Oro?
Iniciamos esta preparación hace un poquita de tiempo, posiblemente hace un año, porque lo primero que deseamos como Diócesis, como pastor de ella, fue que declarásemos un año jubilar, por los 50 años de la Diócesis. Una de las actividades más destacadas es la peregrinación de la Virgen del Guayco por todas las parroquias de la Diócesis de Guaranda. Junto con esto se ha programado varias actividades, entre ellas un triduo de preparación para culminar las celebraciones del 19 de diciembre. Los colegios católicos, participarán de un pregón por las calles de la ciudad, además de la realización de una expo feria realizada por las parroquias de la diócesis en materia pastoral. Para cerras las festividades, está programado para este miércoles una eucaristía a la que asistirán algunos señores Obispos. Las autoridades civiles de Guaranda también han preparado un pequeño homenaje social a la Diócesis de Guaranda por sus Bodas de Oro.

Un mensaje final del Obispo de Guaranda
Espero que a todos los hermanos y hermanad bolivarenses, católicos y no católicos, nos permitan pedirles que se unan a nuestra oración de acción de gracias, particularmente en este 19 de diciembre. Es una Iglesia que el Señor me ha permitido acompañar en estos últimos 3 años, de estos grandes 50 años y creo que es una Iglesia que vale la pena acompañarla, como todo Iglesia constituida por seres humanos, por personas llenas de fragilidades, problemas no nos han faltado ni nos faltan, pero la gracia de Señor nos acompaña y nos fortalece para seguir con este pueblo, para acompañar a esta parte del rebaño del Señor. Mi llamado, es que junto a esa plegaria, permanezcamos unidos como creo que lo estamos, los presbíteros, la comunidad, los catequistas junto a su Obispo, esa unidad para mí es fundamental, mientras la mantengamos seremos signo de esa Iglesia que Jesús deseó y no ha dejado de pedirnos para que todos seamos uno y sin duda a esta unidad, a esta gran unidad, esa otra realidad que el Señor nos la pide siempre, nuestra fidelidad a Dios, nuestra fidelidad a Jesucristo y nuestra devoción a la Virgen María.

sábado, 15 de diciembre de 2007

Feliz Navidad



La Navidad es el ejemplo más claro del significado de la misión, el primer misionero fue Jesús, quien entregó su vida por los demás.

Sus herramientas fueron la paz, el amor y el perdón.

Siendo Dios, con todo su poder, prefirió nacer en un humilde pesebre para vivir la pobreza y brindar ejemplo a la humanidad.

Que esta Navidad sea el momento oportuno para iniciar una etapa misionera en nuestra vida.

FELIZ NAVIDAD

miércoles, 12 de diciembre de 2007

Listo el Videoclip del CAM 3

Estimados participantes del Blog del Tercer Congreso Americano Misionero, en informaciones anteriores les comentamos que ya se realizó la presentación oficial del Videoclip del CAM 3.

Este video clip es la presentación en imágenes del contenido de la canción, por lo que integra el mensaje que el cantautor Juan Morales presentó en la Canción Oficial del Cam 3. La imagen con mayor impacto es la que muestra la pobreza, la realidad de un mundo que se ha olvidado de Dios, un mundo de excluidos, que se presenta en varios momentos del video clip, pero con diferentes personajes. Esta imagen representa el abandono, la discriminación de los más humildes y el olvido de la solidaridad.

Para contrarrestar esta realidad, la misión, devela estas realidades ya que el misionero es quien saca a flote estas realidades para que todo el mundo las conozca y nos sintamos partícipes de la historia de esas personas olvidadas, además intenta llevar un mensaje de vida y esperanza para mejorar esa realidad desde la óptica del evangelio, con el mensaje de Jesús.

Para ver el Videoclip del CAM 3 presiona el siguiente enlace
Video Clip del CAM 3

martes, 11 de diciembre de 2007

La misión Juvenil


Existen Misioneros Scouts

Claudio Zegarra, Comisionado Nacional de la Pastoral del Perú visitó el Ecuador, ya que además de ser Comisionado Nacional, es dirigente de la Asociación Nacional de Scouts de ese país, y la ciudad de Quito fue la sede la Conferencia Interamericana de Escultismo.
En este encuentro, uno de los temas más destacados fue la programación del escultismo católico, debido a que el Movimiento Scout es la organización más grande del mundo, y la religión católica está presente en esta organización a través de la CICE, que, una dependencia que proporciona a sus miembros la oportunidad de reunirse como amigos, y que los Dirigentes Scouts Católicos compartan su experiencia, contribuyendo así a la educación plena de los jóvenes desde la perspectiva de la fe católica. Es también una experiencia de vivencia comunitaria en el interior de la Iglesia.

La CICE ofrece formación e información a través de talleres y seminarios, publicaciones y documentos relacionados con la dimensión espiritual del método Scout y la educación de la fe en el Escultismo, estableciendo la justa relación entre la pertenencia a la Iglesia y la pertinencia al Movimiento Scout. Igualmente dialoga con otros credos dentro del Escultismo.

La CICE es también una organización representativa con un doble nexo: con la Iglesia Católica y con el Movimiento Scout. Esto requiere que la Conferencia realice contactos y mantenga relaciones con una variedad de Instituciones tanto nacionales como internacionales. Frecuentemente se le solicita a la CICE consejo frente a situaciones donde, por ejemplo, las Organizaciones tienen dificultades con relación a derechos y obligaciones para con el Movimiento Scout o para con su Iglesia local, en el ámbito nacional. La CICE no esta autorizada para asumir posturas o incidir en el proceso de toma de decisiones de las Asociaciones, pero les ofrece ayuda para desarrollar programas para la educación de la fe y respeto a diferentes opiniones y prácticas religiosas.

La CICE basa sus acciones en los principios formulados en la Carta Católica del Escultismo aprobada por la Santa Sede en 1977 y en el respeto de la Constitución Mundial del Movimiento Scout. En el ámbito internacional la CICE es el nexo institucional entre el Escultismo y la Iglesia Católica.

lunes, 10 de diciembre de 2007

El recurso más importante de un misionero



El saber escuchar, es la herramienta más importante de un misionero, en algunos casos, el escuchar a una persona para luego dar un consejo, es una gran obra de misión, en ese caso no se construye una casa material, sino una casa espiritual para Jesús, cuando una persona escucha a otra persona que está necesita por contar su realidad a alguien, está compartiendo su dolor, su tristeza, su su pesar y a cambio le puede entregar alegría, valor, esperanza y sobre todo amor. La misión es un tiempo para compartir con los demás.

domingo, 9 de diciembre de 2007

Misioneros Voluntarios






Las actuales condiciones de vida, especialmente de las grandes ciudades provocan que la gente pierda algunas ideas muy valiosas como el compartir con los demás, no necesariamente cosas materiales, sino el tiempo. La rutina del estudio, el trabajo, las preocupaciones, hacen que las personas se centren únicamente por sus intereses y se deje de lado a quien posiblemente requiere de un poco de atención. Los servicios de voluntariado y labor social, buscan relacionar a sus participantes, con la pobreza y las circunstancias adversas que deben afrontar las personas que viven en las áreas rurales.

Cada semestre un grupo de estudiantes voluntarios de la Universidad Católica de Quito parte hacia la población de San Miguelito ubicada en la provincia de Cotopaxi, en el cantón Sigchos, para realizar el trabajo de acción social. Hasta la población de Santo Domingo del Rayo existen caminos por los cuales pueden transitar los vehículos, por lo que posteriormente los estudiantes debieron colocarse botas de agua para iniciar una larga caminata bajo la constante lluvia hasta llegar a la población de San Miguelito, una vez en ese lugar pudieron comprobar las adversas circunstancias en que los comuneros viven, sin luz, agua potable ni alcantarillado.

Una vez instalado el grupo se inició con las actividades planificadas, entre ellas la construcción del centro de acopio para que los comuneros almacenen los frutos que recolectan, para posteriormente procesarlos y que salgan a la venta. Con el pasar de los días el tiempo faltaba, para realizar todas las actividades planteadas; un pequeño grupo de estudiantes juntó a varios niños de la comunidad para nivelar sus conocimientos en las áreas de mayor necesidad como matemáticas y lenguaje. Otro de los objetivos sobre los cuales se trabajó fue el proyecto de la caja de ahorros, para que los comuneros formen una pequeña cooperativa y a través de la autogestión se puedan realizar mejoras en la comunidad. La idea del proyecto es manejar un fondo común, el cual, cuando se encuentre lo suficientemente capitalizado pueda entregar créditos a los socios e igualmente se eleve el capital. La capacitación a los directivos de la cooperativa se realizó principalmente en el manejo del dinero, enseñándoles la forma para que las ganancias sean repartidas con equidad entre todos los socios.

Las microempresas en la actualidad son una forma de desarrollo sustentable, por lo que se consideró el establecimiento de una microempresa en la comunidad, para ello se capacitó a las mujeres en la actividad de bordado, ya que aparte de ser un elemento de decoración para prendas de vestir así como para artículos de tela, son el producto que puede ser vendido; de ese modo se puede desarrollar una fuente de ingresos extras para la comunidad.

Otra de las actividades que se realizó fue la enseñanza a los comuneros de nuevas opciones de preparación para frutas y verduras, así como la introducción de nuevos platillos para que la comunidad mantenga una adecuada variedad en la dieta, a más de la precaución que se debe mantener con cierto tipo de legumbres que requieren de un determinado tiempo de cocción para la eliminación de bacterias, evitando de ese modo que quienes ingieren los alimentos presenten algún tipo de complicación estomacal.



En este proyecto participaron un total de 25 estudiantes quienes trabajaron en varios proyectos entre ellos: la construcción del centro de acopio, el proyecto de educación a los niños a través de la escuela, la caja de ahorros, la enseñanza de bordado, y el manejo y cuidado de las verduras; todo eso con la finalidad de mejorar la calidad de vida de un pequeño sector de la provincia de Cotopaxi, que al parecer ha sido olvidado por los gobiernos, ya que únicamente los visitaron cuando estaban en campaña política: A pesar de las adversidades geográficas y climáticas, la población tiene un profundo deseo de superación y están dispuestos a trabajar en la mejor forma para salir adelante. Por otra parte los estudiantes, después de haber compartido con los habitantes de San Miguelito reconocieron la difícil situación que los comuneros a diario viven, al tiempo que valoraron todas las comodidades que en la ciudad existen, pero sobre todo tomaron conciencia de lo afortunados que son por tener un techo sobre el cual refugiarse bajo la lluvia, así como también se dieron cuenta de la capacidad de amor y entrega que tiene la gente de San Miguelito quienes valoraron las incomodidades que los estudiantes debieron enfrentar, para, por una semana conocer otra realidad, aprender a vivir de una manera diferente y compartir lo más valioso que los seres humanos poseemos, el tiempo, la alegría y el deseo de ayudar a los demás.

Fidei Donum la Encíclica de la Misión


Mons Rafael Cob, Obispo del Vicariato de Puyo; Mons Lorenzo Voltolini, Arzobispo de Portoviejo y Mons Esteban Sádaba, Obispo del Vicariato del Coca. Asistentes al Aniversario de la Carta Encíclica


Esta Carta Encíclica, escrita por el Papa Pio XII, aún en nuestros días, es un elemento de reflexión sobre las misiones, principalmente en el continente que mayores necesidades enfrenta: África.

Al publicar la Carta Encíclica, el Pontífice, realizó una reflexión particular sobre el significado de la misión:

No es ciertamente la primera vez, bien lo sabéis, que nuestros predecesores y Nos mismo os hablamos sobre este grave argumento, particularmente apropiado para fomentar el fervor apostólico de los cristianos, que se han vuelto más conscientes de los deberes que exige la fe recibida de Dios[1]. Oriéntese este fervor hacia las regiones descristianizadas de Europa y hacia las vastas regiones de América del Sur, donde sabemos que las necesidades son grandes; póngase al servicio de tantas importantes misiones de Asia y Oceanía, allí sobre todo donde el campo de lucha sea difícil; sostenga fraternalmente a los miles de cristianos, particularmente amados por nuestro corazón, que son honor a la Iglesia porque conocen la bienaventuranza evangélica de los que «sufren persecución por la justicia» (Mt 5, 10); tenga compasión de la miseria espiritual de las innumerables víctimas del ateísmo moderno, de los jóvenes, especialmente, que crecen en la ignorancia y a veces hasta en el odio de Dios. Problemas todos ellos necesarios, apremiantes, que exigen de cada cual un despertar de energía apostólica, suscitador «de inmensas falanges de apóstoles, semejantes a las que conoció la Iglesia en su alborear».

Mas, aun teniendo presentes en nuestro pensamiento y en nuestra oración estos deberes indispensables, aun recomendándolos a vuestro celo, nos ha parecido oportuno orientar hoy vuestras miradas hacia el África, en este , momento en que se abre a la vida del mundo moderno y atraviesa los años tal vez más graves de su milenario destino. (Tomado de la Carta Encíclica Fidei Donum)

En nuestro país, existen varios territorios de misión, entre ellos, los de las provincias orientales, por esta razón, al cumplirse un aniversario más de la publicación de esta Encíclica, partiparon de la reflexión, los Obispos que trbajan directamente en los territorios de misión, que compartieron algunas de las experiencia que en esos territorios se viven.

sábado, 8 de diciembre de 2007

Explíquenos el por qué de su voto en la encuesta

Este espacio se has creado para que quienes opinen en nuestra encuesta sobre si entregarían o no un año de su vida para ser misionero

Nuevos servicios

Estimados amigos, he incorporado el servicio de sindicación de contenidos y una encuesta sobre la misión, les invito a intervenir en la encuesta para conocer la posibilidad de integrar nuevos misioneros en nuestro país.

En Noticias Aci Prensa, he implementado el sistema de sindicación de contenidos que actualizará automáticamente en el Blog, las noticias que se generen en ACI Prensa, noticias eclesiales. También es parte de este sistema el mensaje del Evangelio del Día.

viernes, 7 de diciembre de 2007

Bolivia se prepara para el CAM 3

Con el objetivo de preparar la participación boliviana al CAM 3, a realizarse en Quito Ecuador el próximo año. La Iglesia en Bolivia, a través de la Comisión de Misiones de la CEB, en coordinación con la Dirección de Obras Misionales Pontificias llevará adelante el CONGRESO MISIONERO NACIONAL DE BOLIVIA en el mes de abril del 2008 bajo el lema “Vayan y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos…” (Mt. 28,19). Anteriormente con gran éxito se llevó a cabo del 26 al 9 de julio pasado, el primer congreso regional en Trinidad, con la presencia de misioneros y misioneras que llegaron de las jurisdicciones eclesiales de Reyes, Pando y Beni.

La Misión en los Medios de Comunicación

Desde enero de este año se transmite el programa "Vida Misionera", en RTU a las 9h00 los días sábados, un programa presentado por los misioneros combonianos, con el apoyo de la empresa privada.

"VIDA MISIONERA es el único programa que presenta de primera mano y por boca de los propios protagonista, las situaciones sociales, políticas y culturales de los continentes, con especial referencia a África, el continente olvidado, reflejando tanto los problemas y las situaciones dramáticas como exponiendo esperanzas y anhelos.

Vida Misionera abre una ventana a éste mundo tan desconocido para muchos. Durante la media hora, se presentan reportajes, documentales y las actividades que la Iglesia realiza con los más pobres y abandonados en los lugares de misión".

La producción del programa, se realizó con el apoyo de un equipo de profesionales cristianos y de algunos voluntarios. Las grabaciones se realizaron en los lugares más recónditos de África, Asia y América Latina. En ellos se narra la situación y la realidad en la que viven los misioneros, además de las actividades que realizan.

Algunos capítulos detienen su atención en problemas especiales como niños marginados, SIDA, etc.

El P. José Barranco, responsable del proyecto en Ecuador, señala "es curioso que los promotores de estos reportajes o documentales nunca han pretendido hacer un programa de televisión. Lo que buscan es que el máximo número de personas se interesen en participar en los objetivos de la misión fundamental de la Iglesia. Ellos solo sueñan con despertar en los que estamos del otro lado de la pantalla un interés para que Cristo sea conocido en el mundo entero y que trabajemos por la paz y la justicia mundial. Para ellos parece que lo importante es que todos nos impliquemos en la misión, bien sea en primera fila o en la retaguardia. Que ni el anciano ni el joven dejen su responsabilidad de construir el reino".

Vida Misionera fue presentado en España, Perú, México, entre otros países, obteniendo gran acogida.

Para visitar la página oficial del programa Vida Misionera, presione
AQUÍ

miércoles, 5 de diciembre de 2007

Misioneros del siglo XXI

¿Qué es la Misión?

Es una actividad que convoca al joven universitario a llevar el mensaje de Cristo invitados por Él mismo “Id y predicad el evangelio a todas las gentes” (Mt. 28,16) Llenos del amor a Dios, que se concreta en el amor al prójimo, la misión se fundamenta en dos líneas principales: evangelizar y servir.

Movidos por una generosa ilusión en nombre de Cristo, los jóvenes misioneros comparten su vida con las personas de los lugares de misión llevándole la alegría del evangelio y poniendo sus conocimientos al servicio del desarrollo humano y espiritual de sus hermanos más necesitados, para que siendo conscientes de su dignidad como hijos de Dios vivan de la manera más digna posible.

martes, 4 de diciembre de 2007

El CAM 3 ya tiene su Video Clip

En el año número 50 después de la publicación de la carta Encíclica FIDEI DONUM, publicada por el Papa Pío XII, que hace referencia al caminar misionero de la Iglesia Católica, en todo el mundo, se realizó la presentación del Video Clip del Tercer Congreso Americano Misionero.

Este video clip es la presentación en imágenes del contenido de la canción, por lo que integra el mensaje que el cantautor Juan Morales presentó en la Canción Oficial del Cam 3 La imagen con mayor impacto es la que muestra la pobreza, la realidad de un mundo que se ha olvidado de Dios, un mundo de excluidos, que se presenta en varios momentos del video clip, pero con diferentes personajes. Esta imagen representa el abandono, la discriminación de los más humildes y el olvido de la solidaridad.

Para contrarrestar esta realidad, la misión, devela estas realidades ya que el misionero es quien saca a flote estas realidades para que todo el mundo las conozca y nos sintamos partícipes de la historia de esas personas olvidadas, además intenta llevar un mensaje de vida y esperanza para mejorar esa realidad desde la óptica del evangelio, con el mensaje de Jesús.

Al evento que se realizó en el Auditorio Juan Pablo II de Radio Católica Nacional del Ecuador, y al presentación fue dirigida por el Director de Obras Misionales Pontificias de Ecuador, el padre Timoteo Lehane, asistieron algunos miembros del episcopado ecuatoriano, entre ellos el Presidente de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana, Monseñor Néstor Herrera; Monseñor Lorenzo Voltolini, Arzobispo de Portoviejo, Monseñor Rafael Cob, Obispo del Puyo; Monseñor Jesús Esteban Sádaba, Obispo del Vicariato Apostólico de Aguarico, además de algunos representantes misioneros del país, quienes esperan que el Tercer Congreso Americano Misionero aumente las vocaciones de misión en el mundo entero.

lunes, 3 de diciembre de 2007

La Conferencia Ecuatoriana de Religiosos y Religiosas realizó un encuentro para conocer las inquietudes de la vida al servicio de Dios en el Ecuador

El evento convocó a superiores mayores, generales, provinciales, superioras locales, presidentas y presidentes de cada una de las comunidades religiosas de las distintas diócesis del Ecuador y se desarrollo en el Colegio Cardenal Spellman Femenino, durante el fin de semana.

La principal aspiración de los participantes fue fortalecer su compromiso misionero a partir de la celebración de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en la ciudad de Aparecida Brasil y motivados por la próxima celebración del tercer Congreso Americano Misionero CAM 3 que se realizará en la ciudad de Quito en agosto del 2008.

Jesús García, Secretario Ejecutivo de la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos y Religiosas, comentó que los participantes estaban motivados principalmente por la respuesta al caminar religioso de cada uno de ellos.

El evento contó con la participación de invitados de otros países, que poseen una mayor experiencia en este tipo de encuentros y proporcionaron guías para el desarrollo de la vida religiosa a través del fortalecimiento del compromiso misionero.





Jesús García, Secretario Ejecutivo de la Conferencia Ecuatoriana de Religiosos y Religiosas

NÚMERO DE VISITANTES